miércoles, 27 de febrero de 2013

PORTADA



                                 U. A. E. M.


Universidad Autónoma del Estado de México


Centro universitario UAEM Texcoco


Licenciatura en Turismo


LTU 01D

Profesora: Gonzáles Paredes Norma


Alumna: Salazar Parrales Angélica



Asignatura: "Teoría Sociológica y Turismo"

                              19/02/2013

INDICE


Estructura de la unidad de aprendizaje.


1.- Comprensión de la importancia de la sociología (generalidades y principios básico) en el campo de estudio científico del turismo.
2.- Identificación y distinción de las interpretaciones del fenómeno turístico a partir de las categorías de análisis de los postulados sociológicos clásicos de las corrientes de pensamiento analítico, crítico y comprensivo.




3.- Capacidad de interpretación, identificación y distinción de las manifestaciones del fenómeno turístico a partir de las categorías de análisis de los postulados sociológicos contemporáneos.

SOCIOLOGÍA Y TURISMO


¿Qué es la sociología?


Definición 1 

La sociología proviene (del latín socius-societas, socio, y del griego «λóγος» logos) y puede definirse como el estudio científico de la sociedad humana, se considera también como la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos, es decir la materia prima de esta es la sociedad humana y sus relaciones. 

Definición 2 

La sociología, tal como su nombre lo indica, es aquella ciencia que se ocupa del estudio de la sociedad. Para efectos del estudio de la sociología, se considera en sus modelos que la sociedad está constituida por un gran conjunto de estructuras y relaciones, la que pueden ser de orden social, político, económico y cultural. 

Quien se ocupa de llevar a cabo los estudios concernientes a la sociología es el sociólogo, un profesional que, a través de esta disciplina, muestra un gran interés por los problemas y conflictos sociales, tanto a nivel nacional como mundial, analizándolos con un espíritu crítico en todas sus esferas y contextos. Como vemos, la sociología se ocupa del estudio de las diferentes sociedades, junto a todas sus transformaciones y procesos, utilizando y creando teorías propias para su adecuada comprensión. Además, se trata de aquella disciplina que se ocupa de encontrar las técnicas y métodos que resultan más eficaces y adecuados para acceder a dichos contextos, y de este modo, poder intervenirlos y analizarlos. 

A través de la sociología es posible explorar, interpretar y explicar la realidad social. Al obtener estos conocimientos los sociólogos pueden aportar la información relevada y así proponer diferentes opciones que permitan intervenir y realizar mejoras en la realidad de los diferentes grupos sociales, así como también en las diferentes organizaciones que la componen. Por otra parte, el aporte de la sociología permite mejorar las políticas públicas y sociales propuestas por los gobiernos y las instituciones privadas y estatales. 

Un sociólogo activo participa de la elaboración y ejecución de proyectos de desarrollo social, así como también realiza análisis y diagnósticos de la realidad de los diferentes grupos sociales, aportando todos estos conocimientos en los más diversos ámbitos, como la política, la educación, la salud, el medio ambiente, el turismo, los movimientos sociales, entre otros, constituyéndose como un importante actor social, capaz de aportar la información y los conocimientos que nos pueden llevar a mejorar en gran medida nuestra realidad social.







ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA 

La primera definición de sociología fue propuesta por el filósofo francés Auguste Comte. En 1838 Comte acuñó este término para describir su concepto de una nueva ciencia que descubriría unas leyes para la sociedad parecidas a las de la naturaleza, aplicando los mismos métodos de investigación que las ciencias físicas. El filósofo británico Herbert Spencer adoptó el término y continuó el trabajo de Comte. 

Hoy también se consideran fundadores de esta disciplina a algunos filósofos sociales del siglo XIX que nunca se consideraron sociólogos. El principal entre ellos fue Karl Marx, aunque no hay que olvidar al aristócrata francés conde de Saint-Simon, al escritor y estadista Alexis de Tocqueville y al filósofo y economista inglés John Stuart Mill. Todos ellos fueron grandes pensadores especulativos, como lo fueron Comte y Spencer, y sus predecesores en los siglos XVII y XVIII. En el siglo XIX se desarrolló una tradición bastante diferente de estadística empírica que posteriormente se incorporó a la sociología académica. 


Campo de estudio de la Sociología 

Estudia todos los aspectos del desarrollo humano. 

Objeto de estudio 

El hombre en la sociedad. 

Ciencias Auxiliares 

  • Historia: El pasado de las sociedades. 
  • Geografía: Lugar donde sucede el fenómeno. 
  • Ética: Costumbre, religiones y moral de las sociedades. 
  • Antropología: Conocer la evolución física del hombre y producción cultural. 
  • Psicología: Conocer la conducta y comportamiento. 
  • Política: Conocer diferentes formas de gobierno. 
  • Derecho: Conocer las reglas o leyes que rigen una sociedad. 
  • Economía: Conocer la forma en que se producen y distribuyen la riqueza de la sociedad.
  • Cronología: Conocer el tiempo en que se desarrollo alguna sociedad. 
  • Demografía: Crecimiento y distribución de las sociedades. 
  • Filosofía: Estudia las formas de pensar de cada individuo. 



RAMAS DE LA SOCIOLOGÍA 


                                  ¿Por qué es importante la sociología? 

Porque estudia al ser humano en interacción, cómo está organizado y las Instituciones sociales que lo rigen, esto a través del desarrollo histórico. La sociología estudia el todo integrado dentro de una sociedad, que a través de su estudio (de la sociología) se logra encontrar la esencia de ésta sociedad permitiendo la elaboración de leyes y normas que puedan regir éste proceso social, y así se pueda lograr un cambio social, para que se pueda lograr mejorar las condiciones de vida de una población. 

Los sociólogos consideran que la Sociología debe verse como un esfuerzo de cuestionar lo obvio, el sentido común, superar las opiniones personales y analizar los problemas de manera objetiva y crítica. La Sociología debe permitir a las personas pasar de las explicaciones sensoriales inmediatas propias de la vida cotidiana a cuestionamientos más profundos sobre varios fenómenos sociales tales como: la pobreza, la delincuencia, el desarrollo, subdesarrollo, huelgas y guerras, entre otros. Fenómenos sobre los cuales las personas casi siempre tienen una opinión muy personal e intuitiva. A través de la Sociología podemos conocer y comprender ideas, actitudes y enfoques distintos a los nuestros, de igual forma nos permite reconocer la naturaleza de las fuerzas sociales que influyen en nuestro comportamiento y en el de los demás. 

Estudiar la Sociología es usar la imaginación sociológica, o sea la capacidad de pensar, distanciándonos de las rutinas familiares propias de la vida cotidiana, para poder verlas como si fueran algo nuevo. 

La Sociología como ciencia, se encuentra en relación directa con la actividad práctica, al intervenir en la solución de los problemas inmediatos y en la formulación de planes que busquen mejorar las condiciones de vida de los habitantes del mundo entero. 

Investigaciones de personal, de mercados, agencias especializadas en salud y bienestar, requieren conocimientos que los Sociólogos pueden aportar. Cualquier proyecto urbanístico gubernamental, no sólo al planear las obras sino también en su realización práctica, interviene la Sociología, igualmente sucede con los programas de seguridad social, planes agrarios, educativos, mejoramiento de las relaciones obrero patronales, etc. y sobre todo al planear el desarrollo socioeconómico del país, es donde esta ciencia interviene en forma decisiva. 

En el presente siglo la Sociología es de importancia vital para todas aquellas personas, que por la naturaleza de su profesión, necesitan manejar o al menos poseer conocimientos de esta ciencia; así tenemos que resulta de mucha ayuda para el maestro, para el jurista, el médico, al estadista, al trabajador social y al hombre de negocios 

Relación de la sociología con el Turismo:

La sociología que estudia el comportamiento del individuo en todas sus facetas, también lo estudia en su tiempo Libre dedicado al ocio y especialmente a las actividades turísticas y de viaje, esto significa que estudia el rol del individuo cuando representa el papel de turista y cuando es demandante de servicios y productos turísticos. 

También estudia el papel del individuo cuando desempeña el papel de oferente o prestador de servicios turísticos. Estos comportamientos se establecen a 3 niveles. 



*A nivel personal: está basado en las necesidades de la persona relacionada con las motivaciones hacia actividades de tiempo libre vinculadas a actividades turísticas .Bien desde el punto de vista del vendedor. 

*A nivel interpersonal: el comportamiento del turista a este nivel se relaciona con otras personas como pueden ser familias, amigos o con las demás personas vinculadas con la venta y prestación de servicios turísticos, en este nivel de comportamiento se establecen las relaciones entre demandantes o entre demandantes y oferentes. 

· A nivel transpersonal: el comportamiento del turista demandante o de cualquier oferente, trasciendo de lo personal y lo interpersonal, y se convierte en transpersonal, esto quiere decir que un comportamiento está integrado en la forma de comportarse del colectivo al que pertenece. 

Estudia las bases sociales cuando las personas viajan; la sociología urbana, el marco de las ciudades; la sociología ambiental, en relación a su entorno o medio ambiente más cercano. Y así sucesivamente 

Aquella disciplina científica que tiene por objeto el comportamiento humano en relación con su conducta durante el tiempo libre, encaminada a satisfacer las necesidades relacionadas con los viajes, estancias y actividades turísticas, así como con la elección, la contratación y la prestación de los servicios turísticos correspondientes .


COMENTARIO
Considero a la sociología como una de las ciencias más importantes,  ya que todos nosotros no nacemos como miembros pertenecientes a una sociedad, pero si nacemos en una sociedad y eso nos va formando a cada uno de nosotros para ser independientes. La sociología trata de buscar “un todo relacionado” para comprender nuestros comportamientos como parte de una sociedad, ya que cada sociedad es distinta de acuerdo a sus costumbres, tradiciones, religión, etc. El sociólogo es la persona que se encarga de llevar a cavo las investigaciones necesarias para poder comprender el comportamiento de la sociedad, la verdad su trabajo es muy interesante y me gusta mucho, también ayudan a los grupos sociales en diferentes situaciones críticas,  obtiene retroalimentación gracias a los grupos sociales. Después de la recopilación de datos, analiza la situación de un grupo social, para después  sacar conclusiones y así llegar a la toma de decisiones
Es de suma importancia la sociología ya que es un componente esencial para la formación del ser humano. Como dicen “cada persona es un mundo”, todos pensamos y actuamos de forma diferente porque somos únicos y esto viene afectando a la sociedad, ya que en algunos casos es una mezcla de un todo, es por eso que todos los grupos sociales por lo menos tienen alguna diferencia, lo cual ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas, tomando en cuenta el comportamiento de este, la sociología interviene en todas partes, ya que en todas partes existe una sociedad, es decir un grupo social en convivencia. También la sociología estudia el comportamiento e interacción del turista con los demás.


Fuentes consultados: 

(Marce. Septiembre de 1963.) 

Escrito por J. De Esteban Curiel (Curiel. 15 de abril del 2008) 

(Anonimo 2012)


HISTORIA DE LA SOCIOLOGÍA

                                           "HISTORIA DE LA SOCIOLOGÍA"


El origen de la sociología como disciplina o conocimiento sistematizado es relativamente reciente. El concepto de sociedad civil como ámbito diferente al Estado se encuentra por primera vez en el siglo XVII en la obra de los filósofos ingleses Thomas Hobbes y John Locke, y de los pensadores del Siglo de las Luces (en Francia y Escocia). El primer enfoque de la sociología ya se encuentra tanto en estos trabajos como en los escritos sobre filosofía de la historia del italiano Giambattista Vico y en el estudio del cambio social del filosofo alemán George Wilhelm Friedrich Hegel.

3.1 Inicios

La primera definición de sociología fue propuesta por el filosofo Francés Auguste Comte (1798-1857). En 1838, Comte acuñó el término de sociología para describir su concepto de una nueva ciencia que descubriría unas leyes para la sociedad parecidas a las de la naturaleza, aplicando los mismos métodos de investigación que las ciencias físicas. Los métodos de investigación se reducían a: 1) la observación teórica del mundo social; las observaciones deben hacerse guiadas por una teoría y, una vez hechas, deben ser conectadas con una ley; 2) la experimentación, atrevimiento metodológico ya que el científico social no puede interferir en los fenómenos sociales y así controlarlos; 3) la comparación que se divide en tres subtipos: a) de las sociedades humanas con las de los animales inferiores; b) de las sociedades en diferentes zonas del mundo; c) de los diferentes estadios de las sociedades en el transcurso del tiempo.
Comte perfecciona su teoría con la ley de los tres estadios. Su fundamento reside en el supuesto de que la mente humana, el proceso de madurez de las personas, todas las ramas del conocimiento y la historia del mundo, es decir, todo, está sometido a la ley de los tres estadios. Cada estadio implicaba una explicación de las cosas que rodeaban a los humanos. He aquí los estadios:

1)    El estadio teológico: la mente humana busca la naturaleza esencial de las cosas, sobre todo su origen (¿de dónde vienen?) y su propósito (¿para que existen?), lo que desemboca en la búsqueda del conocimiento absoluto. Son seres sobrenaturales quienes creen y regulan los fenómenos; Comte incluye el fetichismo (culto a objetos: arboles, por ej.) y el politeísmo (adoración a varios dioses) como inicio de un estadio que termina en el monoteísmo (adoración de una divinidad que lo explica todo).
2)    El estudio metafísico: Se trata de un estudio de transición entre el anterior y el científico. En este estadio las fuerzas abstractas sustituyen a los seres sobrenaturales para explicar las causas y los propósitos de las cosas del mundo; por ejemplo, las cosas suceden debido a su propia “Naturaleza”.
3)    El estudio positivo: lo único que se conoce son los fenómenos y sus relaciones entre ellos, no su naturaleza esencial ni sus causas últimas. Se estudian hechos aislados y se intentan vincularlos con un hecho general o ley.
Comte también distinguió entre estática social y dinámica social, distinción que aun es importante por cuanto es equivalente a estructura social  (que ya hemos estudiado) y a cambio social (que estudiaremos a continuación).
El filosofo británico Herbert Spencer adopto el termino y continuo el trabajo de Comte, aunque la tendencia evolucionista del pensador ingles se aparta de la concepción cientifista clásica de Comte en varios aspectos teóricos.

Hoy también se consideran fundadores de esta disciplina a algunos filósofos sociales del siglo XIX que nunca se consideraron sociólogos propiamente dichos. El principal entre ellos fue Karl Marx (1818-1883). Ciertamente fue más un filósofo social que otra cosa. Marx se plantea como punto de partida el análisis de los seres humanos bajo dos perspectivas: como potencial humano, es decir, como sujetos de capacidades y necesidades; estas generan la apropiación de los bienes de la naturaleza y su transformación, mediante el trabajo, que considera como actividad y creatividad: en la época del capitalismo el trabajo deja de ser acción creadora. La otra perspectiva es social: la necesidad d interacción del hombre con otros seres humanos. El buen o mal desarrollo de estas características depende de las condiciones históricas y sociales del sistema de trabajo o sistemas de producción. Marx hace una estupenda radiografía del capitalismo y descubre que todo su potencial, en este caso poco beneficioso para el obrero por las consecuencias personales, mentales y de conciencia que conlleva (falsa conciencia, alineación, determinismos sociales, ideología, etc.), radica en la mercancía y en fetichismo que genera. El proceso del trabajo es el que confiere valor a las mercancías; el fetichismo de las mercancías implica el proceso por el que los actores olvidan que es su trabajo el que otorga a las mercanicas su valor (y no al revés: eso es el fetichismo), confiriendo a estas y al mercado una realidad objetiva independiente, que es externa al trabajador y coercitiva.

No hay que olvidar al aristócrata Francés conde de Saint- Simon (1760-1825), inspirador y precursor del positivismo de Comte, del socialismo de Marx, y de la tecnogracia. Sus consideraciones sociológicas son: la sociedad como un cuerpo organizado, de clara inspiración biológica; la exigencia de una nueva ciencia positiva (la filosofía social, como aun él la llamaba) que atienda al nuevo objeto de estudio, la sociedad; el advertimiento de la industria y de las elites industriales. También el escrito y estadista Alexis de Tocqueville (1805-1859), famoso por su excepcional obra La democracia en América, cuya influencia se compara con la de Montesquieu. Frente a la tradición francesa de gobierno autoritario y corrupto, Estado Unidos representa la novedad del experimento de descentralización y autogobierno. La originalidad de esta obra reside en mostrar los pros y los contras de la democracia, fundamento de los regímenes modernos.  Y al filósofo y economista inglés John Stuart Mill (1806-1873). En el siglo XIX se desarrollo la corriente estadística empírica que posteriormente se incorporo a la sociología académica.

Desarrollo.
Hasta finales del siglo XIX la sociología no comenzó a ser reconocida como disciplina académica. En Francia, Émile Durkheim (1858-1917), heredero intelectual de Saint-Simon y Comte, fundador de la primera escuela de pensamiento sociológico, destaco la necesidad que la sociología se diferenciara de la filosofía orientándose hacia  investigación empírica, siendo su objeto de estudio los hechos sociales (independientes de los atributos psicológicos de las personas) que debían ser tratados como cosas, y las relaciones entre ello, se intereso por las estructuras sociales, por sus causas y funciones que cumplían. Fueron modélicos sus estudios sobre la División Del Trabajo Social o en la sociedad o sobre El Suicidio. Los cambios en el trabajo social han tenido enormes repercusiones en la sociedad, como se refleja en los dos tipos de solidaridad social (que es lo que mantiene unida a la sociedad, según él); la mecánica y la orgánica. La solidaridad mecánica ocurre cuando la totalidad de sus miembros tienen aptitudes y conocimientos similares, actividades parecidas y responsabilidades semejantes. La solidaridad orgánica ocurre cuando todos los elementos anteriores son desemejantes entre las personas; es la diferencia entre la familia primitiva y la familia de nuestras sociedades más desarrolladas.

Del análisis de las sociedades actuales acuño el concepto de anomia, es decir, individuos a los que la moral no les constriñe lo suficiente para que sean respetuosos con las normas sociales, siendo una de las causas de los casos de suicidio, y del excesivo valor que se le da al trabajo.

Otra de las cuestiones importantes descubiertas por este autor reside en la importancia de la conciencia colectiva, en donde se condensan los valores morales colectivos que regulan las conductas individuales; se da con mayor fuerza en las de sociedades con solidaridad mecánica y con menor fuerza en las de solidaridad orgánica, lo que problematiza su estructura, organización y funcionamiento debido a su heterogeneidad social. Las categorías sociales (como tiempo y espacio sociales) y lo sagrado y lo profano, etc., están explicados por la importancia de la religión en las sociedades.

Durkheim y sus seguidores estudiaron ampliamente las sociedades no industrializadas de forma similar a como, más adelante lo harían los antropólogos sociales.
En Alemania, la sociología fue reconocida formalmente como disciplina académica en la primera década del siglo XX, en gran parte gracias a los esfuerzos del economista e historiador Max Weber (1864-1920), frente a los intentos por parte de Francia y de los países de habla Inglesa de modelar la disciplina según las ciencias físicas, la sociología alemana se baso en una amplia erudición histórica modulada por la influencia del Marxismo, también presente en el trabajo de Weber. Se halla vinculado a un grupo de estudiosos que intentaron elaborar un método adecuado para las ciencias sociales: Dilthey, windelband, Tonnies, y Simmel. Weber opta por el método denominado Verstehem o comprehensivo, es decir abarcador de elementos tantos objetivos como subjetivos para entender el objeto social. Por ejemplo, la relación entre los objetos sociales (la burocracia o el capitalismo) con los valores; la diferencia ente esta relación y la que se establece con los juicios de valor (algo es bueno o malo para alguien), etc. De aquí que establezca que la sociología no es ciencia de valores sino de un estudio del comportamiento respecto a los valores. O sea, la conexión entre la acción y el valor. Habla, además de una conexión entre fenómenos sociales aunque excluye atribuirles una causa única.

Este análisis desemboca en la construcción de los tipos ideales. Consiste en construir figuraciones exclusivamente sociológicas que, partiendo de datos empíricos, acaben construyendo un modelo o tipo ideal, es decir, que no existe en la realidad. Esta inexistencia real no significa que sea algo falso o arbitrario sino más bien un tipo de referencia la cual relacionar los singulares y específicos fenómenos históricos. Por ejemplo, clase social, burocracia o poder,. Como tales, estos elementos no existen, sino individuos singulares, burócratas de un determinado lugar o individuos que detentan un poder. El concepto ideal-típico de burocracia, de poder o de clase, es una construcción meramente sociológica que sirve únicamente como referencia para encuadrar la multiplicidad de fenómenos sociales,

Weber se ocupo de estudiar las relaciones entre los hombres y el poder y por la expansión de los procesos racionales (acciones referidas a un fin racional, la racionalidad funcional) en la sociedad. Esta acción racional, aplicada al capitalismo, la estudia en su obra La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Aquí establece una conexión –no causal- entre la ética protestante (en la cual, el hombre, el fiel calvinista, sabe que el trabajo metódico, el ahorro, la inversión, etc., pueden testimoniar al hombre virtuoso y hacerlo parecer así ante los ojos de Dios, aunque Dios haya decidido de antemano si este hombre se salvara o se condenara; el éxito en los negocios y en la acumulación del capital puede ser un índice de que en la otra vida todo le ira igualmente bien). Esto no quiere decir que la ética protestante es la causa del capitalismo, sino solo que se establece entre ellos una correlación.

Se han de reseñar los esfuerzos del filosofo alemán Georg Simmel por considerar la sociología como independiente del devenir histórico, es decir, por estudiar no esta o aquella sociedad, sino la sociedad en sí misma, sin determinación concreta. Simmel estudia el aspecto formal de lo social, a saber, las relaciones entre los humanos que no sufren alteración; estas relaciones las denomina asociación. Las maneras concretas y variables de asociación, propia de sociedades determinadas, es la materia de los social. La sociedad es posible, según este autor, en cuanto es una disposición del individuo a entrar en relación con los otros más allá de la relación entre singulares. Estudia además muchos argumentos: la diferenciación social (la diferenciación social), el dinero (la filosofía del dinero), la sociedad metropolitana (La metrópoli y la vida menta), entre otros. En estas obras subraya la importancia del individuo y en su autonomía (la subjetividad) a pesar de su pertenecía a la sociedad.

Es interesante reseñar los filósofos sociales de influencia Marxista, Karl Manheim (1893-1947) y Gyorgy Lukacs (1885-1971). Marx afirmaba que nuestro modo de pensar provenía del puesto social que ocupamos, aunque no somos consientes de que expresamos los intereses de nuestra clase social. En tanto en cuanto lo ignoramos (no somos conscientes de ello), hacemos ideología. Pero Marx hacia una excepción, el proletariado. Al sufrir este una situación infrahumana, no podía mentir en cuanto denunciaba su situación y condición; por tanto, estaba exento de ideología, como clase, pues era consciente siempre de la situación. Manheim no está de acuerdo en este punto con Marx y afirma que toda clase social tiene una visión del mundo  (Weltans-chaunng) ligado a los intereses de clase. El proletariado justificara los intereses de clase declarando  los intereses de la humanidad o de la historia. En su famosa obra Ideología y Utopía habla de los intereses (ideología) de aquellos que quieren conservar la sociedad y de los aquellos descontentos con la sociedad que quieren modificarla; en tal caso, el hombre hará utopía. No es que la utopía no sea a su vez ideológica o intereses de clase; la utopía es crítica con los contentos con la sociedad e intenta cambiar lo malo y lo negativo que hay en ella. En este aspecto Manheim se halla cerca de la Escuela de Francfurt.
La Escuela de Francfurt, compuesta por Max Horkheimer, Theodor W. Adorno, Herbert Marcuse, Jurgen Habermas y Walter Benjamín, durante los años inmediatamente anteriores al movimiento alemán nazi, se preocupó, en líneas generales, de estudiar que la sociedad del capitalismo desarrollado, además de la sociedad autoritaria o totalitaria, ejercen un dominio completo sobre el individuo. En consecuencia, la capacidad y la posibilidad crítica del individuo se hallan disminuidas o extinguidas. Una soporífera o violenta clase dirigente se impone a toda la sociedad, la cual consiente, o es obligada a consentir, la adhesión a la realidad que es, sin residuo de voluntad alguna de cambio o de oposición.

La investigación de la escuela de Francfurt o Escuela Crítica (y Escuela Crítica quiere significar que se pretende mantener una actitud de no adhesión inmediata a la realidad) se extiende el análisis completo y complejo de la presunta pérdida del sentido crítico. También evalúa la presunta perdida de la capacidad de negar lo que existe. Algunos representantes de esta teoría crítica investigaron cual podría ser una sociedad no sometida al dominio, una sociedad que encontrarse el sentido crítico y la negación real existente en vista de una sociedad “mejorada”.

En Gran Bretaña, la sociología sufrió una lenta evolución. Hasta la década de 1960, la enseñanza de esta disciplina se limito básicamente a una institución académica, la London School of Economics de la Universidad de Londres. La sociología británica combinaba el interés por el cambio social evolutivo a gran escala, con el interés practico por problemas administrativos de Estado de bienestar.
En la segunda mitad del siglo XX, cuando ya había decaído el interés por las teorías evolutivas de Comte y Spencer, la sociología comenzó a estudiar determinados fenómenos sociales como el delito, las desavenencias matrimoniales y la aculturación de los inmigrantes.
El centro más importante del estudio de la sociología antes de la II Guerra Mundial (1939-1945) fue la Universidad de Chicago (EEUU). Allí, el filosofo estadounidense George Herbert Mead (1863-1931), formado en Alemania, destacaba en sus trabajos la influencia de la mente, el yo y la sociedad en las acciones e interacciones humanas. Este enfoque (conocido  posteriormente como “Interaccionismo simbólico”) hacía hincapié en los aspectos microsociológicos y psicosociales. En 1937 el sociólogo estadounidense Talcott Parsons (1902-1979) utilizo las ideas de Durkheim, Weber y del sociólogo italiano Vilfredo Pareto en su obra principal La estructura de la acción social, ampliando así el enfoque estrecho y limitado de la sociología estadounidense, y centrándose en el estudio de la acción social. Uno de los mayores representantes del funcionalismo se preocupa por el funcionamiento de la sociedad, es decir, por la necesidad de que la sociedad funcione, o, en otras palabras, que la funcionalidad sea elemento decisivo de la sociedad. Este autor se distancia de aquellos sociólogos que consideran la pérdida del sentido crítico y la aceptación de la sociedad tal cual es, un evento negativo y especifico de la sociedad estadounidense. En la época del capitalismo monopolístico, de los mass media, del consumo, esta supresión del espíritu crítico, parecerá por doquier. Parsons pone su atención en un punto crucial: la sociedad es un conjunto de funciones que se entrecruzan e integran y cumplen con el intento de hacer funcionar a la sociedad. Si alguna de ellas obstaculiza tal intento, la sociedad se colapsaría. Estas funciones implican el estatus (situación social) y el rol (actividad social), como formas de integración del individuo en la sociedad.
En la Universidad de Colombia, el sociólogo estadounidense Robert Merton (1910- ) intentó vincular la teoría funcionalista con una rigurosa investigación empírica de recopilación de datos. Destaca aspectos no tratados por Parsons, como la conducta desviada, aquella propia del individuo no plenamente socializado, que no acepta los estatus y roles preestablecido y funcional para la consecución de los fines sociales. El termino desviación social (theory of deviance) ha tenido éxito a la hora de explicar y analizar ciertas conductas problemáticas para la sociedad. Algunos títulos de autores anglosajones nos muestra tal éxito: Ian TAYLOR, Paul WALTON, Jock YOUNG, The new criminilogy, University of Cambridge), The sociology of deviance: anobituary, Open University Press, Uk, 1994, QUINTANA LÓPEZ, Primitivo de la introducción al problema de la desviación social, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, etc. Hay cientos de títulos como estos en el mundo anglosajón.
Ello quiere decir que para los funcionalistas, Merton incluido, la sociedad es aquel lugar en donde los individuos desarrollan una conducta esperada con arreglo a sus status y roles social; cuando no se ajusta a la conducta a éstos, se denomina conducta desviada, como hemos dicho. En consecuencia, no se esperaban cambios ni alteraciones han la sociedad; ésta es estática y aspira a mantenerse en armonía, cumpliendo cada elemento social su función propia. El conflicto social es visto como algo no deseable y, cuando ocurre, a los elementos en conflicto hay que reconducirlos a que se ajusten a sus roles y status esperados. El concepto de “sociedad estática” que propugnaban los funcionalistas es, qué duda cabe, la sociedad norteamericana, liberal, democrática, de libre mercado, capitalista, de libertades formales, etc. ¿Qué sentido habría de tener cualquier alteración y cambio social? Ninguno; de ahí el inmovilismo social de los funcionalistas y otros teóricos más.
Otras corrientes, como el interaccionalismo simbólico, corriente desarrollada por William James (1842-1910), Charles Horton Cooley (1864-1929), Georges Herbert Mead (1863-1931), William I. Thomas (1866-1947), Florián Znaniecki (1882-1958), entre otros. Fue una corriente alternativa y opuesta al funcionalismo, y se caracteriza por considerar como fenómenos sociales más importantes la acción reciproca de los seres humanos y los signos que hacen posible esta acción. Sobre esta acción reciproca están basadas la sociedad, las instituciones, las clases sociales, o la conciencia colectiva. El comportamiento humano no es una simple reacción ante el entorno sino un proceso interactivo de construcción de dicho entorno: es la famosa formulación de W. I. Thomas: Si los hombres definen una situación como real, es real en sus consecuencias. Este proceso es interactivo ya que la actividad individual solo es posible por la pertenecía a una comunidad de significación, es decir, que da los mismos significados a los mismos signos; de este modo podemos entender al otro, ponernos en su lugar, analizar lo que está ocurriendo, hacer previsiones de futuro, etc. La conciencia de uno (sí) mismo se forja en el ámbito de dicha interacción simbólica.

Fuente consultado:

(Cánovas 20/09/2001)

MAPA MENTAL: "El circo de la Mariposa"